Con la finalidad de evaluar la presencia de desechos plásticos dentro de áreas naturales protegidas (ANP) mexicanas, Greenpeace realizó un monitoreo durante los meses de agosto a diciembre de 2019 en 8 sitios. El resultado: en todas se encontraron piezas plásticas, tanto en la superficie del mar como en la columna de agua y en el fondo marino.
En total se registraron 815 piezas hechas de material plástico, equivalente a 2 piezas por kilómetro cuadrado (Km2) flotando en superficie y 3500 piezas por km2 en el fondo del mar (2.6 piezas plásticas por cada 180 metros cuadrados).
Las ocho ANP estudiadas son: Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos (PNAPM), Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), Parque Nacional Costa Occidental Isla Mujeres Punta Cancún y Punta Nizuc (PNCOIMPCPN), Reserva de la Biosfera Sian Ka´an (RBS), Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano (RBCM), Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX), Parque Nacional Isla Contoy (PNIC) y Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV).
Se evaluaron 21 sitios arrecifales; 15 dentro de áreas naturales protegidas (ANP) del Caribe Mexicano, 3 en zonas urbanas o puertos en el área de Influencia de las ANP del Caribe Mexicano y 3 en una ANP del Golfo de México.
Las ANP son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos de gran valor.
“Considerando que las zonas donde se efectuó el estudio están caracterizadas por depender en gran medida de estos servicios ecosistémicos y todas ellas tuvieron presencia de desechos plásticos, debería representar una gran preocupación, pues los impactos negativos no sólo son ambientales, sino sociales y económicos”, alertó Lorenzo Álvarez Filip, investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y coautor del informe Impacto de la contaminación por plástico en Áreas Naturales Protegidas mexicanas (1)
Numeralia de la investigación
● 8 ANP
● 21 sitios arrecifales
● 815 piezas plásticas encontradas.
Tipos de plásticos encontrados
● Fragmentos 59%,
● bolsas (8%),
● tapas (7%),
● equipo de pesca (6%),
● botellas (6%),
● etiquetas (de productos bebibles o comestibles) (4%), materiales desechables (poliestireno) (1%)
● “otros” (9%) (incluye piezas únicas diversas como cepillos de dientes, gorras, agitadores, etc.).
29 piezas pudieron ser identificadas por su origen, de éstas:
● 7 son de origen mexicano
● 7 estadounidenses.
● Desde la parte de las Islas del Caribe y Centroamérica
● 4 provienen de República Dominicana,
● 2 de Jamaica
● 1 de Puerto Rico
● 1 de Guatemala
● Desde la región de Sudamérica
● 2 piezas provinieron de Colombia
● 1 de Ecuador
● También se pudieron identificar
● 1 pieza italiana,
● 1 pieza francesa,
● 1 pieza de Singapur
● 1 de Turquía